A once años del CRISPR-Cas, hasta dónde ha llegado y hacia dónde va la edición genética
AGENCIAS / EL TIEMPOEn junio de 2012 se publicó en la revista Science un artículo que lleva por nombre: “Una endonucleasa programable basada en un doble ARN, en una adaptación bacteriana inmunitaria”. Como dos de sus propias autoras admitieron posteriormente, tal vez no fue el mejor título, al menos no parece que anuncie la siguiente revolución en la edición genética ni mucho menos un Premio Nobel.
Pero sólo ocho años después esas mismas autoras arrepentidas del título, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, serían las ganadoras del Nobel de Química por el desarrollo del sistema CRISPR.
El nombre completo es CRISPR-Cas, ya que estas tijeras de edición genética trabajan en un dueto: CRISPR interroga al genoma, buscando una secuencia blanco, mientras que Cas se encarga de cambiar las letras en el ADN. Según David Romero, experto en edición genética e investigador del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, “CRISPR-Cas ha significado un gran cambio en la modificación de genomas, tanto en precisión como en facilidad”.
Previo al uso de estos sistemas, la modificación programada de un segmento del genoma requería de un tiempo largo para realizarse (en el orden de meses), con pruebas adicionales que verificaran que ésta realmente había ocurrido. En algunos organismos, como es el caso de mamíferos, el lapso era aún más largo”. Esos eran los periodos de espera a los que Romero estaba acostumbrado, pero ahora sus estudiantes de posgrado obtienen los mismos resultados en unos cuantos días y “con una precisión considerable”. Es por esto que el investigador considera que “no es exagerado señalar que dichos sistemas han causado una revolución en términos de modificación genética, aumentando nuestra comprensión de la genética básica”.
En estos últimos 11 años, CRISPR nos ha dado noticias impactantes a la vez que alentadoras. Pero también otras que nos recuerdan qué es lo que está en juego. En 2018, el investigador chino He Jiankui anunció mediante un video en YouTube que dos hermanas gemelas habían nacido recientemente y que el genoma de estas bebés había sido editado mediante CRISPR a fin de desactivar el mecanismo genético que utiliza el VIH para infectar células humanas.
Esa noticia rápidamente se convirtió en un escándalo. Jiankui fue condenado por una corte china a pasar tres años en prisión. En la Tercera Cumbre Internacional sobre Edición Genética en Humanos, realizada a inicios de marzo de este año, la misma Jennifer Doudna condenó el trabajo de Jiankui, diciendo que “La intervención fue médicamente innecesaria, en términos éticos muy irresponsable y con un uso del todo indebido de CRISPR”.
Sin embargo, esto no implica que la edición genética de humanos haya quedado suspendida o condenada del todo. En la misma cumbre, Doudna reportó que la empresa Intellia Therapeutics –de la que es fundadora– ha realizado distintas ediciones genéticas en humanos utilizando la tecnología CRISPR.
Una de las más exitosas ha sido la terapia para tratar la anemia falciforme, que afecta a más de 20 millones de personas en todo el mundo. Esta enfermedad se caracteriza por producir glóbulos rojos que son poco flexibles y que en vez de tener forma de disco la tienen de luna menguante o de hoz. Esto genera diversos problemas que pueden llegar a ocasionar accidentes cerebrovasculares y en consecuencia requerir transfusiones sanguíneas a lo largo de la vida. Este padecimiento es causado por una sola mutación puntual en uno de nuestros genes.
Doudna y su equipo de Intellia Therapeutics han logrado cambiar esa mutación en las células de sus pacientes –un grupo de siete hasta el momento– y han resultado en casos de éxito. Victoria Grey, la primera en recibir esta terapia, lleva ya 47 meses sin necesidad de recibir una transfusión sanguínea y sin mostrar ninguno de los síntomas de ese mal. Y su tratamiento fue realizado de tal manera que sus ediciones genéticas fueron somáticas; es decir, que contrario al caso de las gemelas –que tienen mutaciones germinales– Victoria no heredará estas mutaciones.
“Las malas noticias”, dice la propia Doudna, “son que el tratamiento es costoso –se invirtieron más de 2 millones de dólares en una sola paciente–, es invasivo –requiere quimioterapia y un trasplante de médula ósea–, y esto lo vuelve inaccesible para la mayoría de las personas”. Es decir, la edición genética en humanos está avanzando y ha generado buenos resultados, pero se encuentra lejos de ser una realidad y una estrategia de salud pública, al menos en el corto plazo.
Doudna y sus colegas tienen la mira puesta en otros organismos: “Hay otra aplicación de CRISPR que creo que será importante en los siguientes años y afectará a los humanos, aunque no mediante la edición de sus células, sino del microbioma”. El microbioma es el conjunto de bacterias, virus y hongos que cohabitan encima y dentro de nosotros o algún animal, planta u otro tipo de hongos. Nos ayudan a controlar enfermedades, a nuestro propio desarrollo y a digerir nuestros alimentos.
Únete al canal de difusión de WhatsApp de El Tiempo MX y recibe las noticias más importantes de Monclova, Coahuila y México directamente en tu celular. ¡Haz clic y súmate ahora!
Noticias del tema