Saltillo, Coahuila, 7 de marzo 2025.- Por cada 10 casos de violencia de género contra mujeres migrantes, solo una está dispuesta a presentar una denuncia judicial, y de esa única mujer, muy pocas mantienen el procedimiento hasta el final, señaló Alberto Xicoténcatl Carrasco, director de La Casa del Migrante, tras destacar que muchas víctimas regresan con sus parejas debido a la falta de un sistema efectivo para romper estos ciclos de violencia.
Añadió que las mujeres migrantes enfrentan múltiples formas de violencia durante su tránsito por México y destacó que los niños, niñas, adolescentes y mujeres adultas son los grupos más vulnerables en los que se incluye violencia sexual.
“La violencia sexual, tocamientos y acoso, son algunas de las problemáticas más recurrentes”, mencionó.
Factores que impiden las denuncias El director de La Casa del Migrante explicó que la mayorías de las mujeres no denunician debido a que los perpetradores suelen ser autoridades, bandas delictivas o sus propias parejas. “No quiere decir que uno sea el mayor número, sino que son tres grupos que constantemente violentan sus derechos”, señaló.
Además, muchas mujeres sienten vergüenza al exponer lo ocurrido, especialmente en casos de violencia sexual, mientras que en el caso de sus parejas también influye la dependencia económica y la falta de opciones para mantener a sus familias. “Cuando son mamás, sienten que no pueden sacar adelante a la familia solas y consideran que no tienen más alternativas que mantenerse con el hombre aunque sea agresivo”, añadió.
Falta de políticas públicas de apoyo Xicoténcatl Carrasco criticó la falta de políticas públicas que apoyen a las mujeres migrantes. “El retiro de las guarderías por parte del gobierno federal ha dejado a muchas mujeres sin un sistema de cuidados que les permita trabajar mientras alguien más cuida de sus hijos”, expuso.
Añadió que esta situación limita su independencia económica y las obliga a permanecer en relaciones violentas.
Agregó que muchos hombres migrantes o refugiados no tienen empleos formales, lo que dificulta la aplicación de medidas legales como deducciones salariales ordenadas por el poder judicial.
Violencia de género: un problema sistémico El director de La Casa del Migrante subrayó que la violencia de género no es exclusiva de migrantes o extranjeros, sino que es un problema sistémico global. “Hay un estigma que asocia la violencia con la condición migrante, pero esto obedece a un sistema de opresión que todos debemos trabajar para erradicar”, afirmó.
Protocolo piloto para atender la violencia Actualmente, expuso, la Casa del Migrante colabora con organizaciones de la sociedad civil, el Centro de Justicia y Empoderamiento de las Mujeres, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Fiscalía General del Estado en un protocolo piloto para atender la violencia de género con personas migrantes.
“Estamos desarrollando un proyecto piloto para identificar la violencia, atenderla, dar seguimiento, sancionar a los perpetradores y reintegrar a las sobrevivientes en términos laborales y sociales”, explicó Xicoténcatl Carrasco.
El protocolo se encuentra en fase de prueba y se espera que su implementación mejore la atención a las mujeres migrantes víctimas de violencia, concluyó.
Únete al canal de difusión de WhatsApp de El Tiempo MX y recibe las noticias más importantes de Monclova, Coahuila y México directamente en tu celular. ¡Haz clic y súmate ahora!
Momentos de sorpresa y alarma se vivieron la tarde de este domingo en el restaurante El Álamo , ubicado en la colonia Guadalupe , cuando empleados del establecimiento detectaron la presencia de una víbora al interior del local. El reptil, -- leer más