El Tiempo de Monclova

Piedras Negras educación Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Mujeres enfrentan desigualdad en acceso y conclusión de estudios superiores

educación
Paola Sosa
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Aunque la brecha de género en educación no es abismal, las mujeres tienen menos probabilidades de completar preparatoria, licenciatura o estudios tecnológicos, lo que afecta directamente sus oportunidades laborales y salariales.

Desigualdad educativa en cifras
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, en México residen 67 millones de mujeres, que representan el 51.7% de la población total. Sin embargo, las mujeres enfrentan mayores obstáculos para completar sus estudios. En Piedras Negras, solo el 18.8% de las mujeres de 15 años y más han completado la secundaria, en comparación con el 19.1% de los hombres. Esta brecha se amplía en niveles educativos superiores: el 9.4% de las mujeres han terminado la preparatoria, frente al 10.5% de los hombres, y solo el 5.4% de las mujeres han completado estudios profesionales, mientras que el 6.5% de los hombres lo han logrado.

Impacto en el ámbito laboral
La desigualdad educativa tiene un efecto directo en las oportunidades laborales y salariales. Según el INEGI (2023), los hombres con posgrado ganan en promedio 425,648 los hombres, con el mismo grado académico, perciben 425,648 al año, mientras que las mujeres con el mismo grado académico perciben 294,100, una diferencia de más de $130,000. Además, más del 54% de las mujeres empleadas trabajan en condiciones de informalidad, sin seguridad social ni reconocimiento formal de sus empleadores (INEGI, 2024).

Contexto histórico y social
No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando las mujeres comenzaron a tener acceso a la educación formal en México, y hasta la década de 1930 cuando las universidades públicas empezaron a admitirlas. A pesar de los avances, la desigualdad en oportunidades sigue siendo una barrera. En Piedras Negras, la tasa de analfabetismo es del 1.41%, con una distribución casi equitativa entre hombres (50.5%) y mujeres (49.5%). Sin embargo, los factores que influyen en estas cifras pueden ser muy distintos según el género.

Retos y perspectivas
Aunque la brecha de género en educación no es abismal, los datos revelan que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para completar sus estudios y acceder a oportunidades laborales bien remuneradas. Esto subraya la necesidad de políticas públicas que promuevan la equidad de género en el acceso a la educación y el empleo.

 

Únete al canal de difusión de WhatsApp de El Tiempo MX y recibe las noticias más importantes de Monclova, Coahuila y México directamente en tu celular. ¡Haz clic y súmate ahora!

educación: Conforman comités para administrar 244 mdp en mejoras educativas

El programa La Escuela Es Nuestra beneficiará a 84 mil 491 estudiantes de nivel básico y medio superior. Saltillo, Coahuila, 14 de abril de 2025.- La Secretaría del Bienestar en Coahuila concluyó la etapa de conformación de los Comités Escolares de Administración -- leer más

Noticias del tema


Más leído en la semana