Los habitantes de las grandes ciudades poseen un menor rango de vida que, aquellos quienes viven en las comunidades rurales con mejores hábitos que se resumen en calidad.
La longevidad campirana en Coahuila es un contraste total con el sedentarismo ciudadano que se vive en Monclova, Saltillo, Torreón, Sabinas y Piedras Negras, de acuerdo a expertos aquellos quienes viven en el campo tienen una tasa de vida más amplía, los buenos hábitos en el cuidado de su persona de manera física y emocional son las principales causas.
En la región centro existen 13 municipios entre ellos destaca Monclova por estar catalogado con ubicación en la marcha urbana, aquí las personas llegan a vivir en promedio de 80 a 85 años de edad mientras que, en Castaños, San Buenaventura, Nadadores, Cuatro Ciénegas, Sacramento o en la Madrid el rango se extiende de los 99 a 101 años de edad, de acuerdo a Cesar Salvador Reyes Dimas, médico legista de la Fiscalía General del Estado. Esta misma situación ocurre en todo el Estado, donde los médicos han compartido que, vivir en una zona rural llega a ser más favorable para el estado de salud de los habitantes.
Monclova
Reyes Dimas compartió que, en diciembre, atendió a tres decesos longevos que, llamaron su atención, uno de ellos fue de 101 años y vivía en Castaños, los otros dos fueron de 100 y 99 años con residencia en San Buenaventura. “Hace muchos años que no atiendo un caso así en Monclova, a lo más que llegan son 85 y rara vez a 92 años”, compartió. Además, también compartió que, en Monclova los diabéticos llegan a los 45 o 50 años, a diferencia de las zonas rurales de la región centro donde asciende a 55 o 60 años, el médico detallo que, en la mancha urbana la gente piensa que con tomar su tratamiento es suficiente sin cambiar sus hábitos de alimentación, y también es más común que lleguen a la amputación de una extremidad, perdida de vista o hemodiálisis, pero en las zonas rurales los enfermos comienzan a cuidarse y a implementar actividades que favorezcan su salud.
Saltillo
En Coahuila, la esperanza de vida oscila entre los 75 y 76 años, cifra similar a la media nacional, edad que se apega la población de la capital del Estado, explicó el especialista en salud pública y director de medicina preventiva de la Secretaría de Salud, Marco Antonio Ruiz Pradis. Y destacó que, más allá de la longevidad, lo relevante es la calidad de vida, pues las personas permanecen activas por más tiempo en Campo, lo que contribuye a su bienestar comparado con los habitantes de las grandes ciudades.
Torreón
La esperanza de vida en La Laguna es de 80 años, pero en las zonas rurales asciende a un par de años más, según el médico lagunero, Horacio Piña Valles, quien labora para la Secretaría de Salud. Al mismo tiempo, compartió que en ocasiones, algunos abuelitos del campo viven menos porque llegan a ser abandonados con la falta de atención médica que, los ayude a tratarse enfermedades.
Sabinas
En la región carbonífera el promedio de vida en zonas urbanas es de aproximadamente 79 años, mientras que en las comunidades rurales se vive más tiempo debido a un estilo de vida más saludable y menos estresante, informó el doctor Juan Arturo Montemayor Menchaca, especialista en medicina del trabajo.
Piedras Negras
En esta zona del norte la doctora Priscila Hernández directora del área de promoción a la salud de la Jurisdicción Sanitaria 01 detalló que, ha atendido a personas muy longevas que provienen de comunidades ejidales, lo más frecuente son mayores de 80 o incluso 90 años, en el caso de aquellos que viven en la ciudad su edad disminuye, aunque no en un gran número, pero sí en un par de años.
Causas
Lo verdaderamente importante es saber por qué algunas personas viven más o menos dependiendo su ubicación geográfica, pero más allá de eso se debe a la calidad de vida que llegan a tener. El médico legista Salvador Dimas hizo énfasis en que, al momento de preguntar a los familiares que, es lo que comían los longevos todos expresan que, consumen demasiado huevo o pollo producto de las gallinas de su propiedad, sumándole a la leche que extraen de sus vacas y las verduras que siembran, específicamente en la región centro declaran que tienen mucha hortaliza y con eso se alimentan. Es importante resaltar que, la carne no es algo que llame mucho su atención y la consuman en grandes cantidades. Comparado con los habitantes de las ciudades, quienes tienen cerca los alimentos y los consumen en altas cantidades procesados, las múltiples comidas chatarra con restaurantes a cinco minutos de distancia o menos, el alto consumo de bebidas azucaradas, siendo el refresco la principal. Al mismo tiempo, se agrega que, las habitantes de campo a diario salen a ver sus tierras y emprenden caminatas, a diferencia de los empleados en oficina que pasan gran parte del día sentados, existen otros empleos donde si se tiene la fuerza física, pero no se compara con el de trabajar en un rancho. Lugar en donde también las personas se despiertan en cuanto amanece y duermen temprano, justo cuando el sol comienza a ocultarse. Y hablando de contaminación, las zonas rurales se tienen un aire más puro alejado de contaminantes por combustión y de otro tipo, ampliando la calidad de vida del habitante. Emociones. El estrés es otro de los grandes factores que, desencadena enfermedades y que, es más propenso en los ciudadanos que, habitan una ciudad con un gran tránsito, peleadas oportunidades de trabajo, deudas, jornadas largas y agotadoras entra otras ocupaciones que varían de acuerdo al tipo de persona, pero que sin duda nadie se encuentra exento, según Ricardo Lojero, director del hospital de Cruz Roja Monclova.
Recomendaciones
Adoptar hábitos saludables para mejorar la calidad de vida entre ellos practicar ejercicio al menos cinco veces por semana o acumular 150 minutos semanales de actividad física, equivalente a 30 minutos diarios, evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias, llevar una alimentación balanceada y manejar adecuadamente el estrés son la clave para obtener un mayor rango de vida, mencionó el especialista en salud pública y director de medicina preventiva de la Secretaría de Salud, Marco Antonio Ruiz Pradis. Con información en corresponsales: En Saltillo, Penélope Cueto, Torreón, Cecilia Aguilar, En Piedras Negras, Ricardo Bueno, y en Sabinas, Yesenia Colunga.
Si tienes diabetes o alguna otra condición de salud, lo mejor es hablar con tu médico antes de incorporar nuevos remedios naturales en tu rutina. El té de guanábana es una bebida popular en algunas regiones debido a sus posibles beneficios para la salud. Aunque -- leer más