El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Dolor lumbar crónico? La meditación puede ayudar

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un ensayo clínico reciente destaca que las personas con dolor lumbar pueden utilizar sus capacidades mentales para manejar de manera eficaz su sufrimiento. Según el estudio, publicado en JAMA Network Open, la meditación de atención plena y la terapia cognitivo-conductual (TCC) redujeron considerablemente el dolor en personas con dolor de espalda crónico.

Estas terapias fueron tan efectivas que los pacientes lograron disminuir su consumo de analgésicos opioides, según los hallazgos de los investigadores.

"Estas terapias no curan completamente, pero enseñan a las personas a desarrollar los recursos internos necesarios para enfrentar el dolor crónico y mejorar su calidad de vida", afirmó Eric Garland, investigador principal y profesor de ciencias de la salud y psicología de la Universidad de California-San Diego.

El ensayo es el más grande hasta la fecha que compara la atención plena y la TCC como terapias para el dolor crónico, especialmente en personas que dependen de los opioides para aliviarlo, señalaron los investigadores.

El estudio reclutó a 770 adultos que recibían tratamiento para el dolor lumbar en Madison (Wisconsin), Boston y Salt Lake City. "Las personas en este estudio tenían un dolor de espalda considerable que interfería con su vida y era tan grave que requerían medicamentos opioides. Generalmente, en estos casos, las personas no mejoran por sí solas", explicó el Dr. Bruce Barrett, investigador colíder y profesor de medicina familiar de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir terapia de atención plena o TCC, en sesiones grupales de dos horas, conducidas por terapeutas, durante ocho semanas. El grupo de mindfulness aprendió a tomar conciencia de las sensaciones físicas, lo que les permitió tener más control sobre cómo manejar el dolor y otros síntomas. Por su parte, el grupo de TCC adquirió herramientas y estrategias para modificar pensamientos y comportamientos negativos que agravaban su dolor lumbar.

"La atención plena es una herramienta interna, a diferencia de tratamientos como la cirugía o la medicación que son externos", destacó Garland. "Al aprender estas técnicas, los pacientes siguen obteniendo beneficios a largo plazo".

A los participantes se les indicó practicar estas técnicas media hora al día, seis días a la semana, durante el estudio de 12 meses. Aunque no se les pidió reducir su dosis de opioides, se les animó a seguir con su régimen habitual mientras practicaban mindfulness o TCC.

Al final del estudio, ambos grupos informaron mejoras significativas y duraderas. Experimentaron menos dolor, mejor función física y una mayor calidad de vida relacionada con la salud. Además, ambas terapias ayudaron a reducir la dependencia de los analgésicos opioides.

"Se comprobó que tanto la atención plena como la terapia cognitivo-conductual son tratamientos seguros y eficaces, que ofrecen beneficios duraderos a personas con dolor de espalda crónico tratado con opioides", señaló la Dra. Aleksandra Zgierska, investigadora principal del estudio y vicepresidenta de investigación en medicina familiar y comunitaria de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Estas mejoras fueron resultado de que los pacientes aplicaron las habilidades que aprendieron. Por ejemplo, se les enseñó a respirar conscientemente antes de tomar un medicamento, en lugar de recurrir automáticamente a las pastillas al sentir dolor, lo que llevó a los participantes a reducir el uso de opioides por su cuenta.

"Las intervenciones del estudio probablemente ayudaron a reducir el sufrimiento de los participantes, lo que les permitió funcionar mucho mejor", comentó Penney Cowan, fundadora de la Asociación Americana del Dolor Crónico. "Las personas pueden vivir con dolor, pero deben aprender cómo hacerlo. Este estudio da esperanza, pues muestra que se puede mejorar la calidad de vida".

Los resultados sugieren que tanto la atención plena como la TCC podrían ser útiles para manejar otros tipos de dolor crónico. "La atención plena y la TCC son herramientas adicionales que pueden ayudar a las personas a afrontar y vivir una vida significativa", destacó Christin Veasley, fundadora de la Alianza de Investigación sobre el Dolor Crónico. "Lo importante es que estas terapias se pueden aplicar ampliamente en diversas condiciones y grados de dolor".

 

comentar nota

Instala la nueva aplicación de El Tiempo MX

ENFERMEDADES : Qué hay detrás de los ictus inexplicables en menores de 50 años

La tasa de ictus causados por coágulos en personas de 18 a 49 años está en aumento, impulsada por un incremento de los accidentes cerebrovasculares criptogénicos (de causa desconocida) en adultos sin factores de riesgo tradicionales como hipertensión, tabaquismo, obesidad, -- leer más

Noticias del tema


Más leído en la semana