A cinco años del inicio de la pandemia, recordamos los hitos que marcaron la lucha contra el Covid-19 en México, desde el primer caso hasta el fin de la emergencia sanitaria.
El Covid-19, descubierto en 2019, llegó a México en 2020, desencadenando una crisis sanitaria que puso a prueba al sistema de salud y dejó lecciones imborrables. Desde el primer caso confirmado hasta el fin de la emergencia sanitaria en 2023, repasamos los eventos más importantes de la pandemia en el país, incluyendo la llegada de las vacunas, las variantes más contagiosas y las medidas que marcaron la "nueva normalidad".
2020: El comienzo de la pandemia
28 de febrero: Se confirma el primer caso de Covid-19 en México; un hombre que viajó a Italia.
18 de marzo: Se reporta la primera muerte por Covid-19 en el país.
23 de marzo: Se declara la Jornada Nacional de Sana Distancia y se suspenden actividades no esenciales.
24 de marzo: Se activa la fase 2 de contingencia al confirmarse la transmisión comunitaria.
30 de marzo: Se decreta la Emergencia Sanitaria por causa de fuerza mayor.
21 de abril: Se declara la fase 3, la más crítica de la pandemia.
Mayo: Se pierden 555,000 empleos formales en el país.
13 de mayo: Se presenta el plan de regreso a la nueva normalidad, basado en un semáforo regional.
Julio: Primer pico de casos, con más de 50,000 infectados y 5,000 muertes en un mes.
Noviembre: México supera el millón de casos y las 100,000 muertes.
Diciembre: Llegan las primeras vacunas de Pfizer y BioNTech, y comienza la vacunación del personal de salud.
2021: El año de la vacunación
20 de enero: Llegan a México 5,230 litros de la vacuna de AstraZeneca para su envasado.
24 de enero: El presidente Andrés Manuel López Obrador anuncia que se contagió de Covid-19.
Febrero: Comienza la vacunación de adultos mayores; se superan los 2 millones de casos.
Junio: Aparece la variante Delta, la más contagiosa hasta ese momento.
Agosto: Delta se convierte en la variante dominante, con 135,000 casos y más de 5,000 muertes en una semana.
Diciembre: La variante Ómicron impulsa un nuevo aumento de casos.
2022: Ómicron y la reducción de casos
Enero: Se reportan 407,000 casos en dos semanas, el mayor número desde el inicio de la pandemia.
Febrero: Ómicron causa un pico de 3,900 muertes semanales.
Julio: Un nuevo repunte de 214,000 casos en una semana, aunque con menos hospitalizaciones.
2023: El fin de la emergencia sanitaria
Mayo: La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el fin de la emergencia sanitaria; México hace lo mismo.
2024 y 2025: Vigilancia continua
Durante 2024, predominaron las variantes JN.1 y KP.3, mientras que en 2025 prevalecieron KP.3 y XEC. Aunque estas variantes siguen circulando, las hospitalizaciones y muertes han disminuido significativamente, gracias a la vacunación y la inmunidad adquirida.
Hace cinco años, Monclova, Coahuila, se convirtió en el epicentro del mayor brote hospitalario de COVID-19 en México. Este es un recuento de lo ocurrido. Este 11 de marzo de 2025 se cumplen cinco años desde que se decretó la alerta sanitaria por COVID-19 en México. -- leer más