El Tiempo de Monclova

Salud SALUD Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Soñar despierto: Un hábito que podría mejorar tu memoria

Un estudio reciente sugiere que soñar despierto no solo es un escape de la realidad

SALUD: Un estudio reciente sugiere que soñar despierto no solo es un escape de la realidad
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Las ensoñaciones, esos momentos en los que nuestra mente divaga, son más que simples distracciones. Según investigaciones recientes, podrían ser fundamentales para fortalecer nuestra memoria y optimizar el aprendizaje. Veamos qué dice la ciencia sobre este fascinante fenómeno cerebral.


1. ¿Qué son las ensoñaciones?

Las ensoñaciones son estados en los que la mente imagina escenarios que no están vinculados directamente con el presente. Según la Clínica de la Universidad de Navarra, estos episodios se caracterizan por una secuencia de pensamientos influenciados más por emociones que por la lógica.

Aunque pueden parecer incoherentes, estas divagaciones cumplen funciones importantes, como la conexión entre recuerdos, la creatividad y la planificación futura.


2. Ensoñaciones y el hipocampo: un puente hacia la memoria

Un estudio publicado en Nature reveló que las ensoñaciones activan el hipocampo, una región clave para consolidar recuerdos. Durante estos episodios, el cerebro recrea y reorganiza experiencias pasadas, fortaleciendo los aprendizajes recientes.

La investigación, llevada a cabo con ratones, mostró que:

  • La actividad cerebral durante las ensoñaciones era similar a la observada al procesar estímulos reales.
  • Se detectaron patrones de reactivación neuronal relacionados con experiencias previas.
  • Más de 7,000 neuronas en el hipocampo mostraron actividad sincronizada, indicando que los ratones "repasaban" lo que habían vivido.

Esto sugiere que soñar despierto no es solo un acto pasivo, sino un mecanismo activo para procesar y consolidar información.


3. ¿Qué significa esto para los humanos?

Si estos hallazgos se confirman en humanos, las ensoñaciones podrían jugar un papel crucial en:

  • La consolidación de la memoria: Reorganizando y fortaleciendo los recuerdos a lo largo del día.
  • El aprendizaje asociativo: Ayudando a conectar conceptos y experiencias de manera creativa.
  • La reorganización cerebral: Preparando al cerebro para afrontar nuevas experiencias o resolver problemas complejos.

4. Ensoñaciones como herramienta para el aprendizaje

En lugar de verlas como una pérdida de tiempo, podríamos aprovechar las ensoñaciones como una estrategia para:

  • Procesar mejor lo aprendido durante el día.
  • Estimular la creatividad al dejar que la mente explore libremente.
  • Reducir el estrés mental y favorecer la reorganización cognitiva.

Conclusión

Soñar despierto no es solo un escape momentáneo, sino un proceso cerebral con un propósito profundo. La próxima vez que tu mente divague, recuerda que podrías estar contribuyendo a fortalecer tu memoria y aprendizaje. Así, lo que parecía una distracción podría ser una herramienta poderosa para el desarrollo cognitivo.

 
 

Instala la nueva aplicación de El Tiempo MX

SALUD: Centros de Salud atenderán a los ciudadanos durante el período vacacional

  A pesar del período vacacional, los Centros de Salud en la Región Carbonífera mantendrán su atención en el horario habitual, garantizando el acceso a servicios médicos esenciales para los ciudadanos, así lo confirmó el Doctor Carlos Jiménez Villarreal, jefe -- leer más

Noticias del tema


Más leído en la semana