Mayoría tienen bajos salarios que causan ansiedad y estrés

Mayoría tienen bajos salarios que causan ansiedad y estrés
Criselda Farías / El Tiempo de Monclova

La realidad de los monclovenses la dieron habitantes con un empleo de bajo, mediano y alto sueldo. 

Una encuesta con monclovenses difirió de los resultados del estudio del INEGI sobre el ingreso promedio que los habitantes requieren o reciben de percepción para que les alcance a cumplir con todas sus necesidades básicas de alimentación, transporte, vestido, casa y estudios de sus hijos, donde el déficit nominal de lo que reciben los lleva a completar el gasto con préstamos y deudas que los conducen al estrés y ansiedad diaria.

En el estudio del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de una Encuesta Nacional de Salud Financiera, muestran que en Coahuila, sus habitantes expresaron que con una cantidad de 21 mil 900 pesos es suficiente para cubrir sus necesidades de todo tipo, en tanto que en Durango, un estado vecino, reflejaron que podían mantenerse con 13 mil 700 pesos, Nuevo León  con 23 mil 500 y Ciudad de México con 29 mil 500 pesos, Chiapas 7 mil pesos, Guanajuato 13 mil 500 pesos, Querétaro 18 mil 500 pesos y Tamaulipas, 13 mil 600 pesos, entre otros.

Contraste. La realidad de los monclovenses la dieron habitantes con un empleo de bajo, mediano y alto sueldo, donde en ninguno de los casos alcanzó al promedio que dio el estudio del INEGI.

Alfredo Zavala, agente de ventas con 10 años de experiencia, destacó que las cifras de la encuesta han quedado por debajo de lo que requiere la población para cubrir todos sus gastos, y aunque dijo que percibe un salario digno también se estresa porque no alcanza para algunas comodidades que quiere dar a la familia.

En su opinión, un promedio de 20 mil pesos de ingreso en una persona sería lo ideal, pero es algo que pocas personas alcanzan.

Para Yolanda Montes, quien se desempeña en Limpieza en una institución bancaria, su vivir es estar endeudada siempre con préstamos y financieras para poder completar el gasto, ya que recibe mil 600 pesos por semana y no le alcanza para todos los gastos.

Tiene tres hijas estudiando, una de ellas está por graduarse de enfermera, otra se recibió hace tiempo y no ha encontrado trabajo, y la más chica comienza la universidad.

Comentó que tiene 5 hermanos, de los cuales 3 tienen carrera terminada y ninguno se dedica a algo de lo que estudió, han tenido que subemplearse porque no hay vacantes en lo que estudiaron, aparte no tienen seguro ni prestaciones y los gastos los consumen a diario en su salud emocional o física. "O comes o te vistes o estudias, pero ni para comer bien hay, siempre hay que estar buscando un préstamo para completar", expresó la trabajadora. Yolanda comentó que nunca ha pensado en alguna situación extrema de abandonar todo, depresión o alguna otra acción, pero sí se ha sentido muy desesperada cuando tiene que cumplir con compromisos escolares de sus hijos como pagar las cuotas de las escuelas o los libros o material para trabajos que tienen que entregar y no cuentan con el suficiente dinero para comprar lo que necesitan, pero no puede detenerse a "dejarse caer", tiene que resolverlo de alguna manera y es endeudándose más.
Víctor Lumbrera, un habitante pensionado con 3 mil pesos mensuales, extrabajador de AHMSA, destacó que la economía es una carrera que nunca acaba, porque el actual gobierno federal subió los salarios, pero también el precio de los productos de la canasta básica, así que quedaron igual, sin opciones para hacer un guardadito o mejorar el estilo de vida.

Postura. Óscar Mario Medina, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), consideró que un ingreso de 16 a 17 mil pesos mensuales es lo que pudiera ser como mínimo una percepción familiar que alcance para cubrir de manera mínima los gastos del hogar, sin incluir paseos o viajes de vacaciones. Y, dado que la percepción de la gente está por debajo de un ingreso ideal mínimo, es por lo que han surgido mucho el comercio informal y en redes sociales donde las personas hacen la lucha vendiendo cosas  y ropa en bazares y por medio de las redes, pues tienen que buscar el sustento y no los pueden criticar porque todos tienen el derecho.

Ansiedad y angustia. La psicóloga Santos Guerrero manifestó que existe actualmente mucha ansiedad, angustia y depresión en todos los niveles socioeconómicos, pues están estresados desde el empresario hasta el trabajador de maquiladora, porque al final de cuentas, sufren de las mismas ansiedades de que no les alcanza para los gastos. "Con el gasto de la canasta básica, pago de vivienda, estudios, servicios, ya eso les genera frotarse las manos, ya le genera ansiedad,  de que no completan y viene a repercutir en muchas cosas, sobre todo, en los trastornos del estado de ánimo que es la depresión o la ansiedad en los adultos, en los proveedores", afirmó. La especialista recomendó a los padres poner límites a los hijos y evitar la sobreprotección porque muchas veces los hijos exigen cosas que no se les pueden dar, pese a ello, los padres se endeudan, por ejemplo, un celular, pantallas o los juegos y lo sacan a crédito en Coppel u otra tienda, entonces, lo que deben hacer es limitarse.

Mayoría tienen bajos salarios que causan ansiedad y estrés
Mayoría tienen bajos salarios que causan ansiedad y estrés 〉 🖼️

Noticias del tema


    ¿Te gustó la nota? comparte

    Síguenos en Google News


    Reacciones

    NOTAS RELACIONADAS

    El clima en Monclova

    Tendencia

    Noticias más leídas

    noticias más leídas

    Noticias recientes

    noticias recientes

    Es tendencia

      Te puede interesar

      Mayoría tienen bajos salarios que causan ansiedad y estrés