Alacranes: ¿Cómo identificar sus picaduras y qué hacer en caso de una?

Alacranes: ¿Cómo identificar sus picaduras y qué hacer en caso de una?
AGENCIAS / EL TIEMPO

Los alacranes, también conocidos como escorpiones, son pequeños arácnidos que pueden causar picaduras dolorosas y, en algunos casos, graves. 

En México, habitan 221 especies distintas de alacranes, y aunque la mayoría no son mortales, es importante saber identificar sus picaduras y actuar de manera adecuada en caso de sufrir una.

Si vives en un área donde los alacranes son comunes, es recomendable tener información sobre los servicios médicos locales que pueden tratar picaduras de alacrán y considerar medidas preventivas adicionales para minimizar el riesgo de picaduras.

Síntomas de una picadura de alacrán:

Las manifestaciones de una picadura de alacrán varían según la especie y la cantidad de veneno inyectado. Los síntomas locales, que se presentan en el sitio de la picadura, incluyen:

  • Dolor intenso y adormecimiento
  • Hinchazón y enrojecimiento
  • Hormigueo

En algunos casos, la picadura puede causar síntomas generales más graves, como:

  • Agitación e irritabilidad
  • Llanto incontrolable en niños pequeños
  • Dolor de cabeza
  • Lagrimeo y conjuntivitis
  • Secreción nasal y salivación abundantes
  • Dificultad para respirar
  • Náuseas y vómito
  • Convulsiones
  • Alteraciones del ritmo cardíaco
  • Pérdida de conciencia

¿Qué hacer en caso de una picadura de alacrán?

Si usted o alguien que conoce sufre una picadura de alacrán, es crucial actuar de inmediato:

1. Mantenga la calma. El pánico puede empeorar la situación.

2. Identifique el alacrán, si es posible. Esto ayudará al personal médico a determinar el tipo de antiveneno necesario.

3. Lave la zona de la picadura con agua y jabón.

4. Aplique una compresa fría para reducir el dolor y la hinchazón.

5. Eleve la extremidad afectada por encima del nivel del corazón.

6. Busque atención médica de inmediato. No intente tratar la picadura en casa.

7. Si la persona tiene dificultad para respirar, llame al servicio de emergencias.

Estados con mayor riesgo de picaduras de alacrán:

En México, los estados con mayor incidencia de picaduras de alacrán son:

  • Durango
  • Nayarit
  • Sinaloa
  • Zacatecas
  • Guerrero
  • Colima
  • Michoacán
  • Jalisco
  • Chiapas
  • Sonora

Prevención:

Para prevenir las picaduras de alacrán, es importante tomar algunas medidas de precaución:

Revise su casa periódicamente para detectar y eliminar alacranes y sus refugios.
Utilice repelentes contra alacranes.
Use ropa y zapatos cerrados al caminar en áreas con presencia de alacranes.
Sacuda la ropa y los zapatos antes de ponérselos.
Tenga cuidado al mover objetos pesados.

Tratamiento:

El tratamiento específico para una picadura de alacrán es la aplicación de antiveneno. El antiveneno debe ser administrado por personal médico capacitado.

En caso de una picadura de alacrán, es crucial actuar de inmediato y buscar atención médica profesional. Recuerde que la prevención es la mejor manera de evitar este tipo de accidentes.

Alacranes: ¿Cómo identificar sus picaduras y qué hacer en caso de una?
Alacranes: ¿Cómo identificar sus picaduras y qué hacer en caso de una? 〉 🖼️

Noticias del tema


    ¿Te gustó la nota? comparte

    Síguenos en Google News


    Reacciones

    NOTAS RELACIONADAS

    El clima en Monclova

    Tendencia

    Noticias más leídas

    noticias más leídas

    Noticias recientes

    noticias recientes

    Es tendencia

      Te puede interesar

      Alacranes: ¿Cómo identificar sus picaduras y qué hacer en caso de una?