Cuando los sueños nos vuelven vulnerables: Historias de personas migrantes varadas en Danlí
AGENCIAS / EL TIEMPO“¿Esto sirve para tomar fotografías?, ¿cómo funciona?”, pregunta muy curiosa Ana Victoria, una niña venezolana de 6 años señalando la cámara. Sí -le respondí- solo presionas este botón y aparece la fotografía. Podés intentar tomarle una foto a tu mamá, a tu hermano o al equipo que está aquí atendiendo. O si me lo permiten, puedo tomarles una fotografía a los tres:
La familia de tres espera en la consulta de la clínica móvil de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Danlí. El menor de cuatro años, Deivid, desde hace varios días está con fiebre y una diarrea aguda. La pequeña Ana solo presentaba fiebre, que, al parecer, no supuso nada grave, indicó su mamá. “Salimos de Venezuela hace seis años, nos fuimos a Brasil como refugiados y luego nos quedamos allí por un buen tiempo. La gente allá fue muy buena, lo son con los migrantes, pero el salario que uno gana no ajusta para la vida. Uno como migrante no tiene ventajas, mi trabajo era como vendedora ambulante. Ahora mi objetivo es irme a los Estados Unidos para conseguir más dinero y regresar a Brasil construir allá mi casa”, relata Betania.
El sol arde en Danlí, un municipio ubicado a una hora de la frontera entre Honduras y Nicaragua. Como si fuera una zona desértica, quema la piel, deshidrata, desespera e irrita. Casi interminables se ven dos filas cerca de las inmediaciones del Instituto Nacional de Migración (INM): una donde las personas intentan tramitar su permiso especial de tránsito, que les permitirá, por cinco días, cruzar el territorio hondureño. Y otra fila para recibir diferentes atenciones médicas en las clínicas del equipo de MSF y otras organizaciones humanitarias.
Este aumento del flujo migratorio tiene un impacto médico-humanitario que vulnera de diferentes formas a las personas en movimiento. Las clínicas de MSF están viendo cada vez más enfermedades relacionadas con la falta de agua y saneamiento. Dichas afectaciones ya no tienen que ver únicamente con que ingirieron agua contaminada mientras cruzaban la selva del Darién, sino que ahora estas personas no tienen acceso a agua potable ni acceso a otros servicios básicos.
“Diariamente escuchamos relatos de personas en movimiento que afirman haber adquirido estos padecimientos durante su paso por la selva del Darién. A esto hay que sumarle el hecho de que estas personas no tienen donde bañarse, lavarse adecuadamente las manos o donde realizar sus necesidades fisiológicas. Además, no tienen acceso a servicios de salud y la mayor parte del tiempo tienden a pernoctar en condiciones precarias y de hacinamiento, lo que viene a empeorar considerablemente su frágil estado de salud y, por lo tanto, aumentar su susceptibilidad a cualquier tipo de infección”, describe Luis Montenegro R., médico de las clínicas móviles de MSF.
Además de estos síntomas, se acercan personas para tratar de sanar las heridas hechas durante la ruta por algún tipo de caída o golpe. Como lo comentó doña Angely, una señora que para no ser atrapada por la policía migratoria cayó al bajarse rápido del bus que le ayudaría a cruzar la frontera. Se acercó a las clínicas en búsqueda de analgésicos y corroborar que todo estaba bien.
“Era muy duro decidir si ayudar a los míos o ayudar a las demás personas. Viajo solo con mi hija de 14 años, ella fue muy valiente, siempre le digo: ‘perdón por haberte traído’ pero en esa ruta se pierde esa calidad humana de ayudar a otros. No vuelvo jamás en la vida repetir esta experiencia”, describió Angely con lágrimas en sus ojos.
La protección del parque Monumento a La Madre
En las últimas semanas, Danlí se convirtió en lo que parece ser un nuevo epicentro de la crisis migratoria regional. Esta vez más complejo. Según las cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), hasta septiembre de 2023 han ingresado al país más de 257,885 personas de manera irregular a Honduras, duplicando los números alcanzados en 2022. Y esto podría suponer un subregistro si mencionamos que las autoridades de Panamá registraron a más de 330,000 personas cruzando el Darién y no se contempla aquellas personas de Cuba y Haití que llegan en avión a Costa Rica y Nicaragua.
Como nunca antes visto, los parques de la zona se comienzan a convertir en campamentos improvisados. Es la feria del maíz, un evento tradicional de los danlinenses. Era importante entonces apresurar el paso de estas personas para no alterar el turismo: “vamos a proporcionarles transporte gratuito hasta la frontera con Guatemala”. Si bien la idea era aliviarles ese gasto, no era un servicio diario. Las personas, cientos de ellas, siguen instalando sus carpas en este lugar para intentar descansar.
Se siente un olor a humo, como en los pueblos cuando encienden los leños para comenzar a cocinar. Sonrientes muestran sus arepas, muy apropiados de que son de origen venezolano.
“La diferencia es que en Colombia solo las fríen y únicamente les agregan queso, nosotros les damos más sabor”, comienza a decir Nanmalys, recostada desde su cama de cartón. Acompañada de su hermana Patricia y su hijo menor, Rodrigo, se acomodan para iniciar la plática. Ante la incomodidad de esta cama de cemento con una sábana de cartón, se miraban muy acogedoras, cuidándose entre sí.
“Llegamos hace cinco días a Honduras y hemos estado durmiendo aquí con lluvia y sol. Nuestro permiso especial de tránsito ya se venció, no logramos salir porque desde que pasamos por Nicaragua nos quedamos sin dinero. Allí -Nicaragua- nos salían personas armadas y nos decían que, si no pagábamos, no podíamos cruzar la frontera. Por eso seguimos acá, porque estamos ajustando el pasaje para continuar con nuestro viaje hasta los Estados Unidos”, explica Nanmalys
Únete al canal de difusión de WhatsApp de El Tiempo MX y recibe las noticias más importantes de Monclova, Coahuila y México directamente en tu celular. ¡Haz clic y súmate ahora!
Noticias del tema