El Tiempo de Monclova

REDES Piedras Negras Saltillo Torreón Seguridad

7 diferentes tipos de ofrenda o altares de muertos según la región de México

7 diferentes tipos de ofrenda o altares de muertos según la región de México
AGENCIAS / EL TIEMPO
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El Día de Muertos es una de las tradiciones más antiguas e importantes de nuestro país. En estos días, se tiene la creencia que aquellas ánimas que partieron al otro mundo regresan para convivir con los vivos y disfruta de una noche juntos como cuando estaban con nosotros. Esta tradición ha sido tan importante, que incluso en 2003 se ha sido reconocida por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce esta tradición mexicana como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Si bien, con el paso de los años ha tenido ciertas modificaciones, principalmente desde la llegada de los españoles, esto no ha sido un impedimento para mantener la esencia de la celebración con las tradicionales ofrendas, mismas que representan la invitación a nuestros seres queridos a la vida. Justamente, al ser un elemento tan importante, cuenta con distintas versiones en las regiones del país y estas son 7 de las más emblemáticas.

1. Ofenda Orizabita

Esta ofrenda es originaria del pueblo indígena hñahñu (otomí), en Ixmiquilpan, Hidalgo, específicamente en el Valle del Mezquital. Aunque esta población suele ser muy pequeña por la condiciones laborales, no ha sido impedimento para realizar la fiesta y donde se cree que la muerte tan solo es un paso a una vida mejor, siendo esto un motivo por el cual los difuntos “deben visitar” a sus seres queridos, destacando que la muerte no es eterna.

2. Ofrenda de Tlacoapa

Esta ofrenda es originaria de la región me’phaa (tlapaneca), la cual se ubica entre la vertiente de la Sierra Madre Sur y la Costa del Estado de Guerrero. El día de Muertos esta comunidad es sumamente especial, pues 15 días antes comienzan los preparativos para los altares. El día 31 estos ya deben tener todo listo para el 1de noviembre recibir a los difuntos niños, a quienes brindasen frutas y golosinas. El día 2 de noviembre reciben a los adultos a quienes ofrecen en sus altares todo tipos de comidas regionales, las cuales son preparadas una noche antes. También en las tumbas suelen colocar ofrendas.

3. Ofrenda de Coatepec

Esta ofrenda es originaria del pueblo indígena nahua, en Coatepec, Telomoapan, Guerrero y son de los pueblos indígenas más grandes de México. La celebración del Día de Muertos es una de las más importantes de la comunidad y los días 31 de octubre se recibe en las casas a los angelitos (niños), en un altar adornado con flores, figuras de angelitos, dulce de calabaza y frutas. El 1 de noviembre se dedica a los grandes y el 2 de noviembre visitan las tumbas en el panteón, donde se colocan velas, veladoras, flores, pan y rezos.

4. Ofrenda de Jarácuaro

Esta ofrenda es originaria del pueblo indígena p’urhépechas (purépechas), en Jarácuaro, Erongarícuaro, Michoacán. Entre las tradiciones se encuentran la del primer año realizar un novenario y sacrificar un cerdo para preparar un pozole, que se ofrecerá en el noveno día. Suele adornarse con flores de cempasúchil y terciopelos. Se coloca la ofrenda, se consume el pozole y después se lleva el arco al panteón. En casa del difunto se deja el altar por 2 días más después del 2 de noviembre, el arco floral se queda en el panteón y las frutas y panes que estaban en el arco se desprenden y se llevan al altar del difunto.

5. Ofrenda de El Júpare

Esta ofrenda es originaria del pueblo mayo, en Huatabampo, específicamente al norte de Sinaloa y sur de Sonora. La celebración única el día 24 de octubre se coloca en el interior de cada iglesia el tradicional altar o la tumba de los fieles difuntos, dando así el inicio del novenario. También suelen colocarse imágenes religiosas, flores, frutas de estación y veladoras. Los días primero las familias asisten a velar a sus difuntos al panteón.

6. Ofrenda Yaqui

Esta ofrenda es originaria del pueblo indígena Yaqui, ubicado específicamente en el valle al sureste del estado de Sonora. Suelen hacerse rezos y alabanzas a un cráneo de sacerdote. Aquí se colocan los tapancos (altares para las ánimas), donde se colocan alimentos que consumen los niños a quiene llaman “parbulitos” (niños difuntos) y todo el mes de octubre se realizan “kontis” (procesiones) todos los lunes hasta llegar al 31 de octubre y las ánimas son recibidas con alimentos que degustaron en vida sus familiares.

7. Ofrenda Yalálag

Esta ofrenda es originaria Yalálag, Oaxaca, un pueblo indígena zapoteco de la Sierra Norte. La familia suele acudir a las tumbas y los días 30 y 31 comienzan a preparar el altar. Suele colocarse cañas y la flor de cempasúchil, tanto en la alfombra como para aromatizar. También suelen poner pan de muerto, un mezcal con gusano y tamales de frijol envueltos en hojas de maíz. El día 1 de noviembre está dedicado a los angelitos que no se lograron en esta tierra y el 2 de noviembre es dedicado a los fieles difuntos. Los 3 y 4 son para dejarlos ir y disculparse si hubo mala intención. Se les menciona también que no deben sentirse olvidados, porque viven en los corazones y pensamientos de los familiares.

Únete al canal de difusión de WhatsApp de El Tiempo MX y recibe las noticias más importantes de Monclova, Coahuila y México directamente en tu celular. ¡Haz clic y súmate ahora!

Noticias del tema


    Más leído en la semana